SEPTIEMBRE 2025
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Cocucha
Número de Catálogo: 3887
Número de Inventario: (25)20.29
Las ollas de gran formato, conocidas como cocuchas, gozan de gran aprecio en el mercado artesanal tanto por su atractivo estético como por el virtuosismo técnico que demuestran las mujeres que las elaboran en la localidad de Cocucho, ubicada en la región purépecha de Michoacán.
Estas piezas pueden alcanzar hasta metro y medio de altura, e incluso superarlo y se realizan completamente a mano con herramientas sencillas y materiales locales, empleando una técnica transmitida de generación en generación que apenas ha sufrido modificaciones desde sus orígenes. Sin embargo, el gran tamaño de estas ollas es resultado de una innovación que surgió en las últimas tres décadas del siglo XX, impulsada por políticas gubernamentales orientadas al desarrollo económico de los pueblos originarios. Se distinguen de otras piezas michoacanas por el empleo de la técnica de modelado mediante rollos de arcilla, el bruñido para el acabado y la cocción en hornos a cielo abierto.
Según la tradición oral, la producción de estas ollas se vincula con la vocación ancestral alfarera de Cocucho. Los testimonios coinciden en que, desde hace varias generaciones, la comunidad ha elaborado recipientes de dimensiones menores para el uso doméstico. Sus usos tradicionales incluyen la cocción de nixtamal y frijoles, así como el almacenamiento de alimentos secos. Antes de la introducción del servicio de agua potable, estas ollas eran indispensables para guardar el agua traída de pozos y manantiales.
En contraste, las ollas de gran altura y diámetro, como la que aquí se presenta, de la autoría de Naná Juana Flores, responden principalmente a la demanda externa. Aunque en ocasiones se utilizan en templos, capillas y edificios públicos de Cocucho y poblaciones cercanas, su comercialización ocurre mayormente a través de acaparadores o mediante ventas directas en tianguis regionales y talleres locales, donde compradores externos acuden expresamente en busca de estas piezas. Algunas se elaboran especialmente para participar en concursos artesanales; tal es el caso de esta olla, que obtuvo el primer lugar en un concurso nacional de arte popular, en la categoría de barro natural en el año 2015.
Mtra. Catalina Rodríguez Lazcano
Curadora-investigadora, MNA