PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

MARZO 2014

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Canoa- Tepari

Canoa- Tepari


La canoa o tepari está tallada con azuela, cuyas huellas pueden verse a lo largo de la madera. El calafateado se hizo con chapopote, lo que le da el color oscuro. Puede transportar hasta 20 personas, pero generalmente su uso era para pescar con red larga manejada por 10 ó 12 personas y sus medidas oscilaban entre las 10 y 14 varas (entre 8 y 11 metros). En la actualidad ya no se fabrican, pues son escasos los troncos con las dimensiones necesarias para tallar una pieza de estas proporciones, además de que las redes largas están ya prohibidas.

Su elaboración requería del canoero conocimientos sobre las fases de la luna, el tipo y constitución de los árboles y del manejo de la madera. Es por ello que se les conocía como tepari, adjetivo que en purépecha se aplica para la “cosa muy grande, admirable y de consideración”.

Al igual que las canoas o ichárhuta de seis y las tepari sapíchu de ocho varas que actualmente se siguen elaborando, las tepari se hacían por encargo y en estrecha colaboración con el pescador. Ambos escogían el árbol y decidían medidas, formas y grosor de las paredes, así como la distribución de los asientos y demás características.

El Museo alberga dos canoas tepari que se cuentan entre los bienes culturales de mayores dimensiones en las colecciones etnográficas.

 

Mtra. Catalina Rodríguez
Curadora-investigadora, MNA

 

Nombre: Canoa.
Nombre nativo: Tepari.
Pueblo indígena: P’urhépecha/Purépecha.
Fecha de creación: ca. 1950.
Procedencia: Posiblemente Comachuén y Janitzio, Pátzcuaro, Michoacán, México.
Tema/Iconografía: En todas las paredes exteriores e interiores lleva las marcas del trabajo a mano con azuela.
Técnica: Después de derribar el árbol con una planeación precisa, la técnica consiste en preparar las caras exteriores con hacha, dándole al tronco forma de prisma cuadrangular. Posteriormente, en la superficie superior se hace una excavación para formar el interior de la canoa, con herramientas gruesas y luego con más finas. En el interior, también se van formando los asientos que sirven al mismo tiempo para reforzar las largas paredes. Mientras se trabaja con la azuela, la viruta se deja en el fondo para guardar la humedad de la madera. Luego se trasladan a la orilla de los lagos, donde se hace el terminado final y el impermeabilizado.
Material: Madera de pino.
Dimensiones: 51.0 m x 83.50 cm x 10.54 m.