El noroeste de México: 20 años de etnografía del INAH

ABRIL 2019 - JUNIO 2019

HOME / EXPOSICIONES / El noroeste de México: 20 años de etnografía del INAH

Descargar Programa


Horarios:

Exposición presentada de abril a junio de 2019


Boletín de Prensa


ACERCA DE LA EXPOSICIÓN


En 1998, la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició un ambicioso proyecto nacional de actualización de las etnografías de los pueblos indígenas de México con el fin de comprender sus problemáticas y la riqueza del patrimonio cultural del país. El Programa Nacional de Etnografía ha sido una de las áreas de investigación más productivas y reconocidas a nivel nacional e internacional.

Desde entonces se han elaborado etnografías de las vidas, celebraciones y significados de distintos pueblos indígenas del noroeste del país, una de las regiones menos conocidas del territorio nacional. En el contexto de la celebración de los 20 años del Programa Nacional de Etnografía se presenta un breve recorrido por dicha región a partir de algunas comunidades y áreas temáticas abordadas por el programa: el pueblo seri (comca´ac) de la costa de Sonora, los yaquis (yoeme) y los mayos (yoreme-yoleme) de los valles de Sonora y Sinaloa, y los guarijó y los tarahumaras (ralámuli) de la Sierra Madre Occidental.   

La muestra se divide en seis módulos de acuerdo con las temáticas de investigación y se acompaña con datos de los distintos poblados, piezas etnográficas y fotografías ilustrativas. El primer apartado se titula “La pesca artesanal entre los comca´ac. Continuidades y transformaciones” y en él se explica cómo en tiempos históricos se capturaban especies como la tortuga marina, la totoaba, la mantarraya y el tiburón, y el modo en que la modernización pesquera ha vulnerado sus posibilidades de subsistencia. En el segundo tema, “Cosmovisión de los pueblos yoeme y yoreme”, los rituales, mitos y vida cotidiana permiten conocer los diferentes universos que marcan una forma de ver el mundo. En “Procesos socioambientales entre los yoreme” se explora, entre otras cosas, la importancia de algunos elementos de juyya ánia dentro del aspecto religioso, ritual y cotidiano de la vida de los yoreme, como el uso de los capullos de mariposas llamados ténabaris que forman parte de su vestimenta ceremonial. El tema central de “Los mayos de Sinaloa” es el ritual de la Semana Santa debido a su riqueza cultural e importancia en la identidad de estos pueblos. “Ritualidad. Los ralámuli vistos desde el mundo de las mujeres” destaca la relevancia de las mujeres en la cosmovisión del pueblo y cómo ellas se relacionan con la deidad solar Rayenari. La muestra cierra con el apartado “La palma y los guarijó”, que resalta la importancia de este material como parte de las principales expresiones del patrimonio biocultural del pueblo.

Esperamos que la exposición acerque al público en general a los pueblos indígenas del noroeste para celebrar con nosotros el quehacer de la investigación etnográfica del Programa Nacional del INAH.

La muestra se presenta en la Media Luna del vestíbulo del Museo Nacional de Antropología de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas del 12 de abril al 15 de junio. La entrada es gratuita.

La exposición presenta un breve recorrido por la región noreste a partir de las comunidades seris, yaquis, mayos, guarijós y tarahumaras.


Para los ralámuli de la región de barrancas de la Sierra Tarahumara, el sol, Rayénari, es como la mujer, pues al igual que esta deidad ralamuli, “da calor”.