PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

JULIO 2025

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Quechquemitl de Tecolotitla

Número de Catálogo: (64)14.31g10-1360


Número de Inventario: 69034


Quechquemitl de Tecolotitla


En la huasteca hidalguense las mujeres de Tecolotitla, municipio de Atlapexco, solían portar el quechquemitl, como una prenda de uso común compartida entre diversos pueblos como los tének, tepehuas, otomíes, pames, totonacas e incluidas las comunidades nahuas. Se empleaba para cubrir el torso y se combinaba con un enredo blanco tejido en telar de cintura, una faja de algodón —generalmente roja o azul— y un paño o mamatl elaborado con el mismo material.

Este ejemplar fue confeccionado con tela de algodón de fabricación industrial. Es de tejido balanceado o tafetán. La decoración incluye bordados elaborados con aguja, utilizando punto lomillo realzado con hilos teñidos de azul y rojo. Estos colores fueron obtenidos a partir de tintes naturales: añil para el azul y escuahuitl para el rojo.

La estructura de la prenda se logra a partir de dos lienzos rectangulares unidos por una costura. El resultado es una figura cónica con dos puntas, una al frente y otra en la espalda, y una abertura en “V” en el cuello.

En la parte superior lleva un bordado en festón que refuerza el contorno, acompañado de pequeños recuadros elaborados con punto de lomillo realzado, distribuidos equilibradamente. Por otro lado, en la parte inferior se encuentra una banda decorativa de color rojo, en la que destacan figuras cruciformes compuestas por líneas entrelazadas, siguiendo una guía de trazo serpenteante.

En los lados del hombro y en ambas puntas se presenta el diseño del Semanahuac tlaltentli, bordado en punto de lomillo realzado. Esta imagen simboliza la geometría del universo y se caracteriza por una composición de líneas, rombos y estrellas dispuestas en forma de cruces, organizadas en torno a un eje central con cuatro rumbos o regiones.

Para el pueblo nahua de Tecolotitla, el Semanahuac tlaltentli, es la representación gráfica del universo. En el centro se ubica la superficie terrestre, o Tlaltepactl, sostenida por sus cuatro esquinas y rodeada por las cuatro regiones del cosmos, también conocidas como la ruta del sol, en náhuatl Tonal ohtli. En esta cosmovisión, el oriente se asocia con la salida del sol; el occidente, con su ocaso; el norte, llamado Atlan, es el lugar de las aguas; y el sur, Miquetlán, representa el camino de los difuntos o el tránsito del mal aire.


Mtro. Arturo Gómez Martínez

Curador-investigador, MNA