PIEZA DEL MES ARQUEOLOGÍA

JULIO 2025

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Disco Solar

Disco Solar


Con motivo del 60 aniversario de la inauguración del Museo Nacional de Antropología en el bosque de Chapultepec y de los 200 años de la fundación del antiguo Museo Nacional Mexicano en los salones de la Real y Pontificia Universidad de México, se ha elegido esta pieza por ser el objeto conocido más antiguo del Occidente de México que ha permanecido en exhibición por lo menos desde 1882.

Se trata de un disco de cobre que ya aparece mencionado en el catálogo de Gumesindo Mendoza y Jesús Sánchez, cuando las colecciones del antiguo museo fueron trasladadas desde la Real y Pontificia Universidad de México al edificio de la calle de Moneda en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Procedente del estado de Jalisco, el disco mide 28.5 cm de diámetro y 1 mm de espesor. Su superficie metálica fue decorada con motivos vinculados a la representación solar mediante la técnica del repujado. Presenta dos orificios laterales, posiblemente para sujetarlo a un soporte de madera.

Discos similares se han encontrado en otros asentamientos del Occidente de México, así como en sitios contemporáneos como Tula y Chichén Itzá, esto revela una cosmovisión y prácticas sociales compartidas en Mesoamérica entre los años 900-1000 d.C. 

Probablemente se trata de un disco dorsal o tezcacuitlapilli, elemento que los guerreros de alto rango portaban en la parte baja de la espalda como parte de su indumentaria. Los guerreros mantenían una relación estrecha con el sol, los guerreros caídos en combate o sacrificados acompañaban al astro en su recorrido matutino, desde el amanecer hasta el cenit.

Dr. Eliseo Padilla Gutiérrez 
Curador-investigador, MNA