PIEZA DEL MES ARQUEOLOGÍA

ABRIL 2025

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Jugador de pelota de Tlatilco

Jugador de pelota de Tlatilco


El juego de pelota fue una práctica distintiva de Mesoamérica con connotaciones sagradas, cuyos primeros indicios se remontan al Preclásico Medio, (1200-900 a.C.) y que continuó vigente durante toda la época prehispánica.

Dos de los sitios con evidencias tempranas de la práctica del juego son los asentamientos de Tlatilco y Tlapacoya, ubicados en la Cuenca de México, fueron los principales centros de poder durante el Preclásico. Su influencia se reflejaba tanto en el control económico como en la autoridad política y religiosa, que se manifiesta en objetos suntuarios y una gran diversidad de materiales arqueológicos, entre los que destacan figurillas elaboradas en barro.

Estas piezas constituyen una de las evidencias más tempranas del juego de pelota en la región, especialmente aquellas que presentan atuendos complejos y que, al parecer, representan jugadores. Es importante señalar que, para esta época, en el Centro de México no hay evidencia de canchas de juego de pelota, las cuales se generalizaron en Mesoamérica a partir del Periodo Clásico. Sin embargo, la presencia de representaciones en arcilla, junto con pequeños yugos y pelotas de piedra, sugiere que la práctica ya existía desde tiempos tempranos.

Elaborada y modelada en barro, esta figurilla representa a un personaje masculino de pie, ataviado con un tocado elevado en forma de carrete, grandes orejeras, una máscara facial, un espejo pectoral y protectores de cintura, cadera, brazos y piernas. La comparación de estos atributos con la iconografía presente en esculturas, relieves y hachas de culturas contemporáneas del Altiplano Central, así como de la tradición olmeca y otras posteriores, permite interpretar estas pequeñas esculturas como representaciones de jugadores de pelota.

Dra. Patricia Ochoa Castillo

Curadora-investigadora, MNA