PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

SEPTIEMBRE 2024

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Virgen de panikwa

Número de Catálogo: 2226


Número de Inventario: 68704


Virgen de panikwa


La Virgen de la Salud es la patrona de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. Para su representación, se tejió con popote de trigo, conocido como panikwa, como materia prima principal. Esta figura, junto con la del Cristo en la cruz, tiene una larga tradición en la imaginería popular de la comunidad purépecha de Tzintzuntzan, remontándose a la década de 1920.

La pieza se compone de diversas secciones ensamblada mediante amarres, realizadas a través de variadas técnicas de tejido. Está compuesta de una base cónica que funciona como soporte de la estructura; una pieza plana y triangular conforma la parte frontal del vestido; mientras que un manojo de popotes doblados representa los brazos; en la parte posterior otra pieza plana triangular, más amplia, que simula una capa o manto, Por último, un cilindro constituye la cabeza, coronada por una tiara y un resplandor que se sostiene por detrás. 

La imagen original, creada en la primera mitad del siglo XVI con pasta de caña de maíz, fue colocada en la capilla del Hospital de Santa Marta. Allí, la población purépecha, a través de una cofradía, veneraba a Naná Yurhixiu, nombre con el que se conocía a la Virgen. A principios del siglo XVIII, la imagen fue trasladada al Templo del Sagrario, bajo la custodia primero del clero regular y luego del secular. Tras varios traslados, finalmente fue ubicada en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, donde permanece hasta el día de hoy. En este lugar, la Virgen es venerada no solo por los fieles de la región, también por numerosos peregrinos que la visitan, especialmente el 8 de diciembre, día de la Virgen de la Concepción. Los viajeros suelen adquirir réplicas de la efigie, elaboradas en una variedad de materiales, incluidas fibras vegetales.

El tejido del popote de trigo (Triticum spp) es un claro ejemplo de la distinción que los purépechas hacen en su trabajo artesanal. Según Moisés Franco, cuando el destinatario final es el propio productor o su familia, se denomina ukúrhikurhintakata, mientras que cuando se realiza para otros, se habla de producción úspekata. Esta última modalidad ganó popularidad con la intervención de agencias gubernamentales surgidas a raíz de la Revolución Mexicana, las cuales establecieron dependencias destinadas a obtener el respaldo de la población mediante el fomento de la agricultura y la producción local, incluyendo la elaboración de artesanías.

Mtra. Catalina Rodríguez Lazcano

Curadora-investigadora, MNA