PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

JUNIO 2024

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Quechquémitl de San Pedro Coyutla

Número de Catálogo: (82)11.31g10-4702


Número de Inventario: 220748


Quechquémitl de San Pedro Coyutla


El quechquémitl de San Pedro Coyutla, municipio de Chalma, Veracruz, es una vestimenta usada como expresión de identidad comunitaria y de la cosmovisión indígena. Las imágenes que lo decoran narran relatos míticos. Las figuras que transmiten estos mensajes son llamadas nescayotl, mientras que el hilo conductor de los relatos se conoce como tlahtoli, la acción verbal que comunica.

Las mantas que conforman la pieza fueron tejidas en telar de cintura con hilos de algodón blanco, hilados a mano, empleando técnicas de tafetán y confite discontinuo. Los complementos decorativos fueron logrados con bordados en punto lomillo y delineado pespunteado, hicieron uso de materiales como el algodón mercerizado y lanas teñidas con anilinas.

Entre las iconografías destacan árboles de la vida, aves, felinos, caballos y elementos geométricos que se disponen sobre la superficie de fondo blanco, contrastando con tonos de azul oscuro y solferino. Los acabados incluyen randas simples en la unión de los lienzos y festones con puntos de interfaz que adornan los bordes del cuello. 

Esta prenda, símbolo de las mujeres nahuas de la huasteca, se caracteriza por los relieves abultados de las figuras tejidas, que resaltan sobre el blanco del fondo y se intensifican con la combinación de colores. Los labrados de confite se colocan en los hombros alineados en una cenefa, mientras que tres bandas adornan la zona inferior del cuello. Esta disposición no es casual: los quechquémitl más elaborados, con cenefas en los bordes, se reservaban para las bodas, mientras que los más sencillos son utilizados en la vida cotidiana por mujeres mayores, con un enredo tubular de algodón y una faja para proporcionar soporte. Además, usan accesorios textiles que incluyen bolsas, cintas para el pelo y paños para taparse o cargar niños.

Hasta hace apenas unas décadas, el quechquémitl era parte esencial del atuendo femenino en San Pedro Coyutla. Sin embargo, la blusa de cuello cuadrado fue desplazando gradualmente a esta prenda tradicional. Hoy en día se continúan tejiendo, como una indumentaria de lujo para fiestas.

Mtro. Arturo Gómez Martínez
Curador-investigador, MNA