PIEZA DEL MES ARQUEOLOGÍA

JUNIO 2024

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Sacerdote huasteco

Sacerdote huasteco


En algunos edificios del recinto sagrado de Tenochtitlan, los mexicas colocaron imponentes figuras de cerámica. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en la Casa de las Águilas, en la Zona Arqueológica del Templo Mayor. En su interior se hallaron dos pares de esculturas de cerámica de tamaño natural sobre las banquetas que rodean el recinto, las cuales indicaban la entrada a diferentes ámbitos del edificio. La escultura que aquí se presenta es similar a estas y fue localizada junto a otra igual.  Ambas se exhiben sobre una banqueta reconstruida en la sala Mexica del museo.

La escultura fue elaborada en dos secciones mediante las técnicas de modelado, moldeado y aplicaciones de pastillaje; está hecha con un barro muy fino de color naranja. La figura representa un hombre de pie con las manos sobre la cintura, desnudo pero adornado con algunos atavíos: un tocado en forma de banda frontal de la que cuelgan dos largas tiras, brazaletes, un collar de varios hilos, un rosetón de papel con un cono en la región genital y sandalias.

El personaje ha sido identificado como huasteco debido a que porta el característico tocado de algodón sin hilar que aparece en algunas imágenes de esta cultura, como las de la diosa madre Teteo Innan o Tlazoltéotl. Además, la representación del falo erecto rodeado de papel plisado, evoca un rito que se realizaba en la fiesta de la veintena llamada Ochpaniztli “Barrimiento” del calendario nahua. En esta celebración, varios personajes, que se han identificado como sacerdotes huastecos, acompañaban a la diosa del maíz en una procesión exhibiendo grandes falos, símbolos de fertilidad.

Bertina Olmedo Vera
Curadora-investigadora, MNA