PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

DICIEMBRE 2023

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Tabla de estambre wixárika

Tabla de estambre wixárika


Esta tabla de estambre wixárika fue elaborada a mediados de los años sesenta por un artista cuyo nombre no fue registrado. El diseño nos muestra una serie de imágenes católicas: la Virgen, un Cristo crucificado y un angelito, combinados con dos animales sagrados, una serpiente y un venado. La pieza fue elaborada en una época en la que el arte wixárika apenas iniciaba su fama. Fue en esa época en la que Alfonso Soto Soria, museógrafo a cargo de la sala Cora-Huichol, comisionaba tablas de este tipo para exhibirlas en el museo. 

La tabla contradice un cierto discurso que caracteriza el pueblo wixárika  como no cristianizado o “pagano”. Por el contrario, vemos que el cristianismo sí es un aspecto importante de los mitos y rituales de este pueblo, aunque siempre incorporado al conjunto de concepciones y prácticas que se puede llamar “el costumbre” wixárika. En la religión de este pueblo, Cristo, los santos y la Virgen conviven con deidades de origen prehispánico como el viejo dios del Fuego (Nuestro Abuelo Tatewari), la diosa Madre del Maíz (Tatei Niwetsika), el Hermano Mayor (Tamatsi) Peyote o Venado y el Padre Sol (Tatata o Tayau). Se puede afirmar que hay dioses wixárikas que son personas indígenas (tewi), mientras que hay otros que son mestizos (“vecinos”, teiwari). Por eso, se usan los términos Kakauyarite y Tateiteima (ancestros y madres) para la primera categoría y “Santos” o Xaturite para la segunda.

Los mitos wixárika sobre Cristo y los Santos se enfocan, sobre todo, en el origen del dinero, del ganado y ciertas tecnologías modernas que no habían existido antes de la Conquista. Sin embargo, es justo en los contextos de la comercialización de arte y de las prácticas chamánicas destinadas a pacientes no-indígenas, donde los wixaritari explotan su imagen de indígenas “tradicionales”, no-cristianos y cuasi-prehispánicos. Cuando iniciaron la producción de artesanías para la venta en los años cincuenta y sesenta, no les quedaba claro que la veneración de figuras del cristianismo no era compatible con esta imagen. Por eso, en las colecciones de mediados del siglo XX que existen en los acervos del Museo Nacional de Antropología aún encontramos muchas representaciones de vírgenes y crucifijos. Con el boom del arte wixárika a finales de los años sesenta estos elementos casi desaparecieron completamente, dejando lugar únicamente a los temas que tratan sobre chamanismo y de dioses de tradición prehispánica (Kakauyarite y Tateiteima).

Dr. Johannes Neurath
Curador-investigador, MNA