AGOSTO 2023
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Huipil de Amatlán de los Reyes
Número de Inventario: 37048(61)11.31g10
Esta prenda fue realizada en tres lienzos rectangulares, unidos con listón mediante costuras simples de puntos diagonales. Tiene en la parte superior una abertura redonda para pasar el cuello, y un par de cintas que cuelgan como adorno debajo del cuello frontal y la espalda. La sección superior de los lados presenta un área sin coser que funciona a manera de mangas.
Cada lienzo está tejido en telar de cintura, con remates en ambos extremos, lo que implica que la tela se cierra de las orillas. La decoración sobre blanco se ha logrado mediante labrados que aparentan relieves de figuras geométricas, obtenidas mediante la técnica de tramas complementarias discontinuas, además de acordonados. Un listón de seda con bordados de manufactura industrial sirve como decoración para unir los lienzos y envolver la zona del cuello. La manufactura fina del huipil da la apariencia de un encaje. Por su acabado ligero permite lucir los elementos iconográficos, compuestos por grecas escalonadas, rombos, aves y personajes antropomorfos.
Esta pieza es el claro ejemplo de los procesos culturales de las mujeres de Amatlán, pueblo de habla náhuatl, ubicado en el centro del estado de Veracruz sobre los valles de Córdoba y Orizaba. Data de la primera mitad del siglo XX durante el apogeo económico de la región debido a la producción de café, piña y caña de azúcar.
Durante esos años, las relaciones económicas
interétnicas entre la Costa del Golfo, la cuenca del Papaloapan y la Mixteca
fueron muy notables. Los intercambios de productos se hacían mediante la red de
mercados regionales conectados a través de los santuarios, principalmente del
Cristo Negro de Otatitlán, lugar donde se encontraban indígenas de lugares
distantes y que comercializaban entre muchas cosas los textiles. Por esta
razón, los lienzos de este huipil fueron tejidos en la región de la Mixteca oaxaqueña,
mientras que el diseño de la prenda se realizó adaptando el modelo tradicional
de Amatlán de los Reyes. La iconografía de los paños dista un poco de los
locales que normalmente se tejen con la técnica de gasa reticular, a los que se
le bordaban zurcidos, imitando los deshilados y rejillados europeos.
Este tipo de textiles eran dominantes en el siglo XIX y principios del XX, posteriormente fueron suplidos o coexistieron con otros modelos similares, confeccionados con telas de lino y bordados con hilos de seda mercerizados, aplicando decoraciones florales y de estrellas.
Arturo Gómez Martínez
profesor-investigador, MNA