DICIEMBRE 2022
HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Pizcador de maíz guarijío
Este pizcador de maíz está elaborado a partir de un hueso de
venado al cual se le ató un cordel hecho de cuero de vaca cuya función es de asegurarlo
alrededor del pulgar durante la cosecha.
Data del año 1922 y por ello se le considera un objeto
histórico además de etnográfico. Originalmente perteneció a la famila Andujo
López, de tradiciones mixtas, es decir, con componentes de la cultura ranchera
mestiza de Guajaray del Municipio de Álamos, Sonora y de los indígenas
guarijíos de la Baja Tarahumara. Posteriormente sus integrantes migraron y se
asentaron de manera permanente entre los guarijíos y campesinos-rancheros del ejido
Ignacio Valenzuela (Loreto) en Chínipas, Chihuahua. En su momento histórico y
forma original, amplios sectores de las poblaciones indígenas y los campesinos
del noroeste mexicano usaban este tipo de herramienta.
Antiguamente se utlizaba también la madera de ocote del pino
para elaborar pizcadores. Hoy en día, los guarijíos y campesinos de la zona
utilizan un pico de fierro de fabricación industrial o, algunas veces, abren
simplemente las hojas de la mazorca para poder desprenderla del tallo.
En la Sierra Madre Occidental, la gente prepara
habitualmente los campos para la siembra de maíz después de la Semana Santa, en
la primavera y verano, con la llegada de las primeras lluvias. Su cosecha tiene
lugar en los meses de octubre y noviembre. Durante la pizca, las mazorcas se
colocan en una angaría (un tipo de cesto) para llevarlas al solar familiar
donde se guardan en el desván de la casa o en una troje cercana.
El maíz o sunú es el principal elemento de su dieta y se
prepara en nixtamal, la cual es llamada naipásuni en guarijío, eso es para
hacer tortillas (teméi) y tamales (tamári). Durante las fiestas tradicionales,
los tamales se preparan sin sal, al parecer para honrar a los ancestros, ya que
“no´no o Dios (el padre de todos los guarijíos) no tenía sal”.
Mtro. Donaciano Gutiérrez Gutiérrez
Curador-investigador, MNA
Dra. Claudia Jean Harriss Clare
Investigadora, DEAS-INAH