PIEZA DEL MES ARQUEOLOGÍA

MARZO 2022

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Vasija efigie de Xipe Tótec

Vasija efigie de Xipe Tótec


En 1964, arqueólogos del Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron esta singular vasija como parte de una ofrenda al interior de una sepultura ubicada en La Luz, un antiguo asentamiento situado a orillas del río Balsas en Michoacán. Además de la vasija, la ofrenda que acompañaba al difunto se conformaba por nueve navajas de obsidiana y seis cuentas de concha, un contexto que por los fechamientos y el estilo de los materiales puede ubicarse entre los años 400 a 700 d.C.

Estas excavaciones tuvieron lugar como parte del salvamento arqueológico realizado con motivo de la construcción de la presa Adolfo López Mateos, conocida también como presa El Infiernillo, ubicada en el cauce del río Balsas y la confluencia del río Tepalcatepec, en un área limítrofe entre Guerrero y Michoacán. Las excavaciones arqueológicas de este proyecto, coordinado por el arqueólogo José Luis Lorenzo y un equipo extenso de trabajadores, registraron 104 asentamientos prehispánicos, de los cuales fueron excavados 19, y en ellos se hallaron distintos contextos con objetos de concha, obsidiana, barro, metal, implementos de molienda y textiles.

Lo más peculiar de esta vasija es la representación de un rostro humano cubierto por la piel de un sacrificado, evidente a partir de los ojos cerrados y el gran orificio en la boca que se sobrepone a los labios y dientes del rostro precedente. Esta imagen se asocia con las representaciones y descripciones del dios Xipe Tótec, quien lleva como principal atributo la piel de un sacrificado cubriendo todo su cuerpo. Este dios es conocido en varias regiones del México Antiguo por lo menos desde el Clásico temprano 200-600 d.C., hasta la llegada de los españoles.

La importancia de este dios radica en su estrecha relación con la guerra y el maíz. El desollamiento del sacrificado y la piel que viste la deidad está asociada con la regeneración de la vida y, tal como puntualiza el arqueólogo Carlos González, la piel desollada remite al proceso de nixtamalización, cuando los granos del maíz son despellejados para ser procesados como alimento.

Dr. Eliseo Padilla Gutiérrez
Curador-investigador, MNA