PIEZA DEL MES ETNOGRAFÍA

JULIO 2019

HOME / PUBLICACIONES / PIEZA DEL MES / Juego de pelota mixteca

Número de Catálogo: (80) 6.156g-5304


Número de Inventario: 165032


Juego de pelota mixteca


El actual juego de pelota mixteca, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, se practica en los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Ciudad de México, así como en las ciudades de Fresno y Los Ángeles, en Estados Unidos, donde radican migrantes mixtecos. En el juego generalmente intervienen dos equipos de cinco jugadores cuyo equipamiento consiste en un guante o manopla para golpear la pelota.

El guante, de entre 3 y hasta 6 kg de peso, se sujeta de la muñeca con correas. El anverso está conformado por capas de piel aplanadas y cubierto de clavos también aplanados. La pelota mide entre 8 y 10 cm, llega a pesar hasta 280 g y casi siempre es de hule. Existen otras variantes del juego que se practican con guante de carnaza y pelotas de forro de gamuza o de esponja; con esta última se juega con manoplas de madera.

La cancha o pasajuego es un espacio abierto de 100 m de largo por 11 m de ancho delimitado por líneas paralelas que se denominan escaces laterales. En el espacio de la cancha se ubica la botadera o saque, una piedra aplanada que sirve para iniciar el juego. A 25 m del saque hay dos líneas paralelas transversales separadas por 8 m cuya área se denomina cajón.  

El juego comienza en el momento en que un jugador rebota la pelota sobre la botadera y la lanza en la zona del cajón para que el equipo contrario la devuelva al vuelo o después de un rebote. El juego se continúa así hasta que se comete una falta.

Los chazeros fungen como jueces o árbitros para asegurar el correcto desarrollo de la competencia. Son ellos también quienes llevan el conteo de los puntos, que es muy similar al del tenis: 15, 30, 40 y tanto. El equipo ganador es quien obtenga 3 de 5 tantos.

Si bien el juego de pelota mixteca puede efectuarse en momentos de ocio, son de mayor importancia los eventos que se realizan en fechas especiales como las celebraciones patronales de las comunidades.


Efraín Cortés Ruiz
Curador-investigador, MNA