Pasajes de Investigación

HOME / PUBLICACIONES / Pasajes de Investigación / .

.


Restauración y conservación del Tláloc de Coatlinchan


En el Laboratorio de Conservación del Museo Nacional de Antropología sabemos la sensibilidad que despierta en la sociedad restaurar un monumento público, y más si se trata de un símbolo de las dimensiones del “Tláloc de Coatlinchán”, sobre todo después de atestiguar cómo malos tratamientos de restauración pueden estropear en minutos obras que pervivieron por siglos, como el caballito de Tolsá y tantos ejemplos más. Es por esta razón que el INAH se ha preocupado por formar profesionales en conservación con los conocimientos técnicos y científicos y la visión del trabajo interdisciplinario para lograr resultados positivos que garanticen la validez de sus resultados, que es la preservación del patrimonio cultural tangible bajo su custodia.

 

El proyecto de restauración y conservación del “Tláloc de Coatlinchán” coordinado por el restaurador Sergio González García tiene el objetivo de registrar el estado de conservación del monolito, es decir, identificar los efectos de deterioro, y buscar las causas y mecanismos de esos deterioros para poder eliminarlos o, por lo menos, controlarlos. De este análisis, y de su condición de obra expuesta a la intemperie, monumento público y objeto arqueológico, surgió la propuesta de restauración y conservación del monolito conocido como Tláloc de Coatlinchán.

Como primer paso es necesario definir algunos conceptos: Entendemos por ALTERACIÓN el cambio de propiedades que experimenta un material cuando, ante variaciones del medio que la rodea, evoluciona hacia situaciones de nuevo equilibrio. Cuando la alteración conduce a una pérdida de propiedades, la llamamos DEGRADACIÓN.

 Las causas de alteración se pueden separar en los siguientes factores:

 -Factores intrínsecos, como la composición química del material constitutivo de una obra, como la roca con la que está hecha la escultura, las características petrográficas y sus propiedades físicas.

 -Factores extrínsecos, como los antropogénicos (creados por las personas), ambientales y biológicos.

 El término más general para designar modificaciones o cambios en el estado material de la piedra está en función del grado progresivo de inhabilitación: alteración, deterioro, degradación y ruina. De acuerdo con los agentes implicados en los mecanismos de alteración, alteración atmosférica o meteorización si son del ambiente (sol, lluvia, viento, temperatura), alteración antropogénica si son causadas por el hombre (posición y ubicación de la obra, golpes, vandalismo), o bioalteración si es de origen biológico (crecimiento de líquenes en superficie, nidos de insectos en poros y huecos de la roca).

Existe un equilibrio natural, debida a los cambios climáticos que se producen en el medio ambiente, que siempre está subyacente cuando una obra se expone al exterior, como estuvo el Tláloc antes y después del traslado del monolito a la Ciudad de México en abril de 194. Pero desde entonces se han incorporado factores antropogénicos, sobre todo contaminación ambiental, que han hecho que los procesos de deterioro incrementen su velocidad. Otro factor a considerar es su nueva posición (originalmente estaba horizontal y ahora está vertical) pues crea esfuerzos físicos que no existían antes y exposición a la fuerza de la gravedad de elementos de la escultura.

Los efectos de deterioro son lo primero que vemos al estudiar un monumento y nos brindan informan de la naturaleza e intensidad de las causas y mecanismos, nos dan una visión del estado de conservación del monumento. El estudio de las causas y mecanismos de deterioro nos conducirá a la selección de las medidas correctivas adecuadas, en la lógica de que atendiendo las causas se solventan muchos de los efectos de deterioro.

La conservación de la piedra de los monumentos arqueológicos expuestos al exterior concierne a muchos especialistas: geólogos, químicos, físicos, biólogos, arquitectos, ingenieros, restauradores, historiadores, arqueólogos, etc. en función del uso que se le da a estos monumentos. Cada especialista tiene sus propias ideas acerca de la alteración de la piedra y su preservación, e incluso cada científico ha desarrollado su propia terminología. Por esto es importante partir de conceptos comunes y aceptados interdisciplinariamente.

Aunque se observa una estabilidad general de la roca en la que está tallada la escultura de Tláloc, durante el diagnóstico de estado de conservación identificamos como el principal factor de deterioro el agua en contacto con la piedra. Existen dos orígenes de agua que afectan a la escultura: el agua de lluvia ácida que se encharca y crea escurrimientos y el agua clorada de la fuente en contacto permanente con la base de la escultura. La segunda causa de deterioro observada es la presencia de fisuras (probablemente previas al traslado) en la roca, que pueden haberse afectado al cambiar su posición original (horizontal) a la actual (vertical). Es importante dar seguimiento a las fisuras existentes para determinar si constituyen un factor de riesgo estructural que puedan provocar fragmentación de la roca, para lo que se requiere un registro minucioso y la colocación de testigos que nos permitan monitorear a futuro su actividad. Hasta el momento se observan estables. El tercer factor a considerar es la estabilidad del soporte metálico y la base de concreto ya que son fundamentales en la estabilidad del monolito. Aunque se ha detectado cierta inclinación de la fuente hacia el sur, no contamos con parámetros ni registros para determinar si sucede lo mismo con la escultura.

El ambiente que rodea al “Tláloc” es un factor de deterioro a considerar, pues se encuentra cerca de una de las avenidas más transitadas y contaminadas de la Ciudad de México, lo que ha provocado zonas de oscurecimiento de la superficie de la roca, sobre todo ahí donde se encharca el agua de lluvia, y han alterado cromáticamente la superficie de la roca. Es necesario aplicar tratamientos de limpieza superficial utilizando procedimientos y materiales inocuos para el material constitutivo del monolito que eliminen subproductos depositados en superficie que son propicios para activar reacciones químicas, proliferación de microorganismos, que afectan la superficie de la roca y su apreciación visual. Sin embargo, hay otra parte del proyecto que no implica la “intervención directa” del monolito pero que es igualmente importante: el registro minucioso del estado de conservación de este monumento arqueológico para contar con parámetros de comparación a futuro tanto en su estabilidad estructural como la del soporte.

Dentro de los principios éticos que regulan la conservación científica están la plena justificación de cada proceso aplicado y la utilización de materiales compatibles, estables y reversibles para evitar afectar el material constitutivo del bien cultural y permitir posibles futuras restauraciones. También debe ser respetuosa de conservar los efectos que el tiempo acusa en la superficie de la escultura, la pátina que otorga valor al objeto y protección a su materia. Para lograr estos objetivos dentro de un proyecto como el que aquí se presenta es menester contar con apoyos y asesorías interinstitucionales. Sólo de esta manera se logrará conseguir que la restauración, como disciplina científica, logre la preservación de lo que se considera valioso y digno de trascender en el tiempo.

En el Laboratorio de Conservación hemos realizado minuciosas observaciones directas en el monolito de Tláloc, registrando grietas, fisuras, esgrafiados, disgregación y faltantes y tratando de identificarlas en fotografías antiguas. Pese a notar efectos de alteraciones negativas como manchas oscuras en superficie, proliferación de microorganismos y nidos de insectos, no hemos podido observar algún deterioro que ponga en riesgo su estabilidad material (salvo la fisura que se encuentra en la parte baja de la “boca” del Tláloc). Hasta el momento no hemos detectado deterioros importantes imputables a las condiciones actuales de exhibición de esta gran escultura.


Descarga archivos .zip

2001_Tláloc Cuatlinchan.zip


2012_Tláloc sales_página_web_2.zip